Espacio Paz

20.04.2018

En las aulas de Educación Infantil, así como en 1º ciclo de Educación Primaria instauraremos unos espacios y unos momentos para trabajar dicha inteligencia emocional.

En el caso de Educación Infantil, prepararemos el "rincón de paz", identificándolo con una tienda de campaña, donde el/la alumno/a podrá acceder para buscar momentos de pensar, reflexionar y auto controlarse. Dicho especio contará con material que propicie el trabajo emocional, tales como las botellas Montessori, la caja de los miedos (donde cada niño/a dibuja el miedo que quiere que desaparezca) y música de meditación y relajación.

Diariamente se deberá dedicar 10 minutos cada mañana antes de comenzar la "rutina" y 10 minutos antes de acabar las clases, si es posible, se puede repasar cómo estaban por la mañana, si algo ha cambiado, creando un espacio para que puedan reflexionar individual y grupalmente. Se trata de explicar cuáles son las emociones básicas (la alegría, tristeza, asco, enfado, miedo y sorpresa), enseñar cómo puedo identificarlas y qué hacer cuando las identifico. En todos estos momentos haremos uso de un panel de comunicación de los sentimientos y emociones.

En el caso de 1º ciclo de Educación Primaria, el abordaje de las emociones se realizará usando el material de manual "Sentir y pensar" de la editorial SM. El momento para su implementación será en el 1º trimestre en las sesiones de tutoría, ya que nuestro centro recibe alumnado de una Escuela Infantil de 2º ciclo y sería la forma en que se abordara la cuestión para todo el alumnado que se inicie en la etapa de Educación Primaria en nuestro centro. Uno de los materiales que se tendrán en cuenta durante este proceso son los cuentos. A través de ellos se llevará a cabo una serie de actividades para aprovechar el máximo potencial de los relatos:

Visualizar vídeo del cuento monstruo de colores

Preguntas de comprensión:

¿Qué emociones aparecen?

¿A qué color están ligadas?

¿A nosotros al igual que el monstruo nos parecen confusas las emociones?

Ruleta de las emociones

Objetivos:

-Identificar cada emoción con un color.

-Identificar las emociones de manera gráfica.

-Saber etiquetar las distintas emociones.

Descripción:

Les entregamos a los alumnos una plantilla de una ruleta con las imágenes de los monstruos que han aparecido en el vídeo del monstruo de colores. En gran grupo mientras repasamos las emociones con los colores cada alumno va coloreando la ruleta. A continuación, recortan la ruleta y el profesor les entrega una flecha pequeña que van a necesitar en la próxima actividad.

Me siento... cuando...

Objetivos:

-Jugar con la rueda de las emociones para analizar cuándo y por qué nos sentimos tristes, alegres o enfadados.

Descripción:

Dividimos la clase en pequeños grupos (4 o 5 alumnos).

El capitán de cada grupo utiliza la rueda de las emociones, y mueve la flecha con el lápiz para ver que emoción es la que le toca a su grupo.

Después cada miembro del grupo deberá decir al resto de la clase una situación referente a esa emoción y el por qué se sintieron así.


El Espejo

Objetivo:

-Expresar/ exteriorizar emociones a través del lenguaje corporal.

Descripción:

Dividimos la clase en parejas.

El profesor irá diciendo las emociones que se han ido trabajando en la sesión anterior: rabia, amor, tranquilidad, miedo, felicidad o tristeza.

Conforme el profesor vaya diciendo las emociones un miembro de la pareja tiene que representar esa emoción a través de los gestos (actor), el otro miembro de la pareja hará las funciones de espejo, por lo tanto tendrá que imitar los movimientos de su compañero.

Después de un tiempo, quién era espejo pasará a ser actor.

Adivina cómo me siento-Teatro

Objetivos:

-Saber etiquetar las distintas emociones.

-Identificar las emociones a través de la expresión corporal.

-Expresar/ exteriorizar emociones a través del lenguaje corporal.

Descripción:

Dividimos la clase en grupos (4 o 5 alumnos).

El capitán de cada grupo utiliza la rueda de las emociones de la sesión 1, y mueve la flecha con el lápiz para ver que emoción es la que le toca a su grupo sin que se enteren los demás.

Con la emoción que le ha tocado deberán representarla como grupo a través de los gestos y la expresión corporal sin hablar. Los demás compañeros tendrán que adivinarla.

Director de orquesta

Objetivo:

-Expresar/ exteriorizar emociones a través del lenguaje corporal.

Descripción:

Uno de los alumnos sale del aula como voluntario para el juego. Los demás deberán elegir a la persona que tendrá las funciones del director de orquesta, es decir, deberán repetir sus movimientos. Una vez que el voluntario entra en la clase tendrá que adivinar quién es la persona a la que todos los demás siguen. Para relacionarlo con las emociones, el profesor deberá ir diciendo las emociones que han trabajado junto con otras (sorpresa, disgusto-asco, preocupación) y el director de orquesta junto a la clase que le sigue tendrá que ir cambiando su expresión facial en función de la emoción.


Estatuas 

Objetivos:

-Expresar/ exteriorizar emociones a través del lenguaje corporal.

Descripción:

El profesor les dice a los alumnos que tienen que seguir sus indicaciones. Primero empiezan a correr en el sitio y luego el profesor menciona una emoción que se ha trabajado. Una vez que se ha mencionado una emoción tienen que representar esa emoción con un gesto y quedarse quietos como una estatua.

Identificar emociones

Objetivos:

-Saber etiquetar las distintas emociones.

-Identificar las emociones a través de la expresión corporal.

Descripción:

El profesor divide la clase en grupos (4 o 5 alumnos) para llevar a cabo una competición. Pondrá imágenes en blanco y negro de los distintos monstruos que aparecen en el cuento en la pizarra pegados.

Se fabrican o se descargan (ver link al final de la actividad) supuestos con tarjetas de situaciones de la vida diaria para identificar que emociones sienten sus protagonistas.

Ejemplo: "El mejor amigo de Carlos se irá a vivir a otra ciudad, ¿cómo se siente Carlos?"

El profesor lee los supuestos y por grupos los alumnos deberán decir cómo se sienten los personajes en esas situaciones. Si un grupo se equivoca, salta al siguiente grupo. Será decisión del profesor cuantas oportunidades les da a cada grupo para acertar y la cantidad de puntos que les dará a cada grupo por una respuesta correcta. En aquellas situaciones donde más de una emoción puede estar presente, se les darán más puntos a aquellos grupos que puedan identificarlas todas. Una vez hayan identificado la emoción, las tarjetas se colocarán al lado del monstruo correspondiente:

-Monstruo azul: Tristeza

-Monstruo verde: Tranquilidad

-Monstruo amarillo: Alegría

-Monstruo rojo: Rabia

-Monstruo rosa: Amor

https://www.slideshare.net/eilinc1978/el-monstruo-de-colores-44341680

Emocionómetro

Objetivo:

-Expresar de manera gráfica cómo se sienten.

Descripción:

  • El profesor les entrega las imágenes de los monstruos a los alumnos para que los coloreen en grupo de distintos colores en función de la emoción que exprese el monstruo.
  • Una vez han terminado el profesor les entrega una pinzas de ropa de madera para que pongan su nombre y la decoren como quieran.
  • El profesor les explica que de ahora en adelante 10 minutos al principio de clase o 10 minutos del final se dejarán para trabajar con el termómetro de las emociones.
  • Esta dinámica consiste en que por grupo los alumnos se levantan y se acercan al termómetro de las emociones para expresar como se sienten antes o después de hacer la actividad. Es decir, cogerían su pinza con su nombre y la colgarían en los distintos monstruos de las emociones en función de cómo se sientan. Esta actividad daría pie a hablar acerca de cómo se sienten ese día y las causas de por qué se sienten así. Un espacio donde los niños pueden tener su propia voz y compartir los problemas que les preocupen.

Como recurso necesario a la hora de desarrollar las sesiones del monstruo de colores recomendamos la visita a esta página web con gran cantidad de recursos:

https://cuentosparacrecer.org/blog/el-monstruo-de-colores-actividades-y-materiales/


En las próximas tres sesiones (4, 5 y 6) se trabajará el afecto/cariño con los niños, para ello se ha considerado que:

-Se empezará con una sesión focalizada en el afecto a través del contacto físico y los gestos.

-A continuación, el cariño y afecto que podemos recibir de otros cuando nos dicen cosas bonitas de nosotros.

-Y por último, el cariño y afecto que cada uno debe ir desarrollando con respecto a si mismo (autoestima).

Video cuento- El libro de los abrazos

Objetivos:

- Identificar la emoción del cariño/afecto a través de la expresión corporal.

Descripción:

Visualización del video del cuento "El libro de los abrazos". Y una serie de preguntas de comprensión:

-¿Qué emoción de las cuales hemos visto antes se puede expresar con los abrazos? ¿El amor/ cariño? ¡Sí, muy bien!

-¿Cuántos tipos de abrazos hay en el video?

-¿Os gustan que os den abrazos? ¿Os gusta abrazar? ¿Por qué si/no?

-¿Cómo nos sentimos cuando nos abrazan?

Pregunta de reflexión como transición para la siguiente actividad:

¿Existen otras formas de expresar cariño aparte de los abrazos? (el profesor va poniendo lluvia de ideas en la pizarra para irlas recordando: darle la mano, acariciarle el brazo/cara, sonreírle, darle un beso en la mejilla, chocarle los cinco, pasarle el brazo por encima del hombro).

Me voy de viaje

Objetivos:

- Identificar la emoción del cariño/afecto a través de la expresión corporal.

-Expresar/ exteriorizar el cariño y el afecto a través del lenguaje corporal.

Descripción:

La clase se pone en círculo todos sentados en sus sillas.

Se puede poner música relajante.

Empieza el profesor diciendo que como a todos nos gusta sentir el cariño y el amor de las personas que nos importan, hoy vamos expresar ese afecto hacia nuestros compañeros de clase con una dinámica que se llama "me voy de viaje". El profesor empieza diciendo "me voy de viaje a.... (Elije el nombre de una ciudad, Granada) y me llevo... (Elije un gesto cariñoso de los mencionados previamente, como un abrazo). El profesor deberá hacer el gesto cariñoso (un abrazo) al niño que tenga al lado (izquierda o derecha). Después ese niño/a tendrá que seguir la cadena "me voy de viaje a Granada y a Málaga (dice la ciudad del profesor, y la suya) y me llevo un abrazo y un beso en la mejilla (el gesto cariñosos del profesor y el suyo que tendrá que hacer a la compañero/a que tenga al lado).

Los alumnos deberán seguir la cadena hasta que uno de ellos se le olvide lo que han dicho sus compañeros y se empieza otra vez desde donde lo hayan dejado.

¿Me quieres?

Objetivos:

-Expresar/ exteriorizar el cariño y el afecto a través del lenguaje corporal.

Descripción:

El profesor indicará que otro medio de mostrar afecto y cariño es hacer a una persona sentirse bien a través de la risa.

La clase se divide en parejas.

Uno de ellos deberá hacer reír a su compañero/a diciendo:

¿Me quieres dulzura?

Y el otro responder: Si, te quiero, pero ahora no puedo reírme.

En este momento el otro miembro de la pareja deberá hacer todos los movimientos y gestos posibles para el compañero/a se ría. Luego se cambian los roles repitiendo la misma estructura pregunta-respuesta.

Emocionómetro

Objetivo:

-Expresar de manera gráfica cómo se sienten.

Descripción:

Después de la sesión y por grupos, cada alumno cambiará su pinza del día anterior del termómetro de las emociones y lo pondrá junto al monstruo que corresponda en función de cómo se sienta. Esta actividad daría pie a hablar acerca de cómo se sienten ese día y las causas de por qué se sienten así. Un espacio donde los niños pueden tener su propia voz y compartir los problemas que les preocupen.


La sesión comenzará recordando las formas de expresar cariño de la sesión anterior, donde también el profesor resaltará la importancia de las palabras para hacernos sentir bien.

El profesor comentará que en esta sesión se trabajará el cariño y afecto que podemos recibir de otros cuando nos dicen cosas bonitas de nosotros.

Video cuento- Orejas de mariposa

Objetivos:

-Analizar como las palabras pueden afectar al modo en que nos sentimos.

Descripción:

Visualizar el video del cuento de Orejas de Mariposa. El profesor realiza preguntas de comprensión y reflexión:

-¿Cómo os sentirías si fuerais Mara y os dijeran esas cosas?

-¿Por qué creéis que los niños les dicen esas cosas? ¿Será porque no han pensado que lo que dicen puede hacer daño a Mara?

-¿Por qué creéis que a Mara no le importa que le digan cosas feas? ¿Será por qué no la conocen de verdad como ella se conoce a si misma?

Hay que recordar que cada uno de nosotros tenemos cosas buenas que no todo el mundo conoce. Por eso si alguien nos dicen palabras que pueden hacernos daño, nosotros tenemos que recordar todas las cualidades buenas que tenemos y así no nos harán daño. Para recordar todas las cosas buenas que tenemos, nos vamos a ayudar mutuamente todos los compañeros de clase. Primero haremos una lluvia de ideas para recordarlo que cosas bonitas/cualidades podemos decirle a nuestros compañeros: buen amigo, responsable, trabajador, me deja sus cosas, me gusta hablar con el/ ella de mis cosas...

Ovillo de lana

Objetivos:

-Expresar con palabras afecto y cariño hacia otros.

Descripción:

Los alumnos se ponen en círculo en la clase. El profesor tiene preparado previamente un ovillo de lana/hilo/cuerda.

Empieza el profesor cogiendo el ovillo de lana de un extremo y diciendo una cualidad/cosa bonita de uno/a de sus alumnos/as, después le tira el ovillo de lana (sin soltar el hilo). Después le toca al alumno decir algo bonito de otro de sus compañeros y tirar el ovillo (sin soltar el hilo). La misma técnica se repita hasta que todo el mundo haya recibido un mensaje bonito por parte de sus compañeros y estemos todos conectados a través del hilo del afecto y el cariño (formando una figura si ninguno de los alumnos suelta el hilo, muy curiosa).

Emocionómetro

Objetivo:

-Expresar de manera gráfica cómo se sienten.

Descripción:

Después de la sesión y por grupos, cada alumno cambiará su pinza del día anterior del termómetro de las emociones y lo pondrá junto al monstruo que corresponda en función de cómo se sienta. Esta actividad daría pie a hablar acerca de cómo se sienten ese día y las causas de por qué se sienten así. Un espacio donde los niños pueden tener su propia voz y compartir los problemas que les preocupen.


En esta sesión el profesor trabajará el cariño y afecto que cada uno debe ir desarrollando con respecto a si mismo (autoestima). Para ello, el docente comienza repasando las cualidades positivas que estuvieron viendo en la sesión anterior: buen amigo, responsable, trabajador, me deja sus cosas, me gusta hablar con él/ ella de mis cosas...

También recordará el cuento de orejas de mariposa ¿os acordáis como a Mara no le afectaban las palabras feas que le decías los niños? Eso era porque ella se había hecho fuerte recordando todas las cualidades y cosas positivas que ella tenía. El otro día nos hicimos más fuertes con las cosas tan bonitas que nos dijeron nuestros compañeros sobre nosotros, pero hoy nos haremos aún más fuertes diciendo cada uno dos cualidades positivas que creemos que tenemos nosotros. Para ello quiero que os pongáis cómodos en la sillas y cerréis los ojos (el profesor pone música relajante).

"Quiero que cada uno de vosotros piense 2 cosas bonitas que le hacen especial y le hacen brillar. Todo el mundo tiene cosas bonitas pero a veces se nos olvidan por las cosas feas que nos dicen los demás. Pensad ¿Soy trajador, cariñoso, responsable, dejo mis cosas a mis compañeros, ayudo a mis amigos...?

Ahora vamos a escuchar un rato la música y cuando sepáis vuestras cualidades levantamos la mano y seguimos con los ojos cerrados."

Subiendo al trono

Objetivos:

-Identificar cualidades positivas que cada uno tiene.

-Sentirse bien con uno mismo.

Descripción:

El grupo se sienta en círculo, con una silla en el medio. El profesor comienza explicando la actividad levantándose y poniéndose de pie en la silla. Dice su nombre y dos cualidades positivas, después le lanza una pelota (pequeña y blandita) a un alumno del círculo que tendrá que hacer lo mismo. Este proceso se repetirá con todos los alumnos.

Se les indicará que deben estar atentos a lo que dicen sus compañeros, porque después será importante recordarlo para la siguiente actividad.

Quién es Quién

Objetivos:

-Expresar con palabras afecto y cariño hacia otros.

Descripción:

El profesor elegirá un voluntario que saldrá en medio de la clase.

Al alumno se le pedirá que piense en un compañero de clase y que lo describa diciendo las siguientes pistas:

-cualidades positivas (que la persona piensa de sí mismo, o lo que piensa él/ella como como compañeros).

-Apariencia física

-Cosas que le gusta hacer

-Otras características que describen al compañero.

Emocionómetro

Objetivo:

-Expresar de manera gráfica cómo se sienten.

Descripción:

Después de la sesión y por grupos, cada alumno cambiará su pinza del día anterior del termómetro de las emociones y lo pondrá junto al monstruo que corresponda en función de cómo se sienta. Esta actividad daría pie a hablar acerca de cómo se sienten ese día y las causas de por qué se sienten así. Un espacio donde los niños pueden tener su propia voz y compartir los problemas que les preocupen.


Visualización de un vídeo del cuento ¡Vaya rabieta!

  • Así es mi corazón. Jo Witek.

Objetivos:

-Analizar las consecuencias de las rabietas.

-Analizar como reaccionamos cuando nos enfadamos.

Descripción:

Tras la visualización se harán una serie de preguntas de compresión y reflexión:

¿Por qué a Roberto lo mandan a su habitación?

¿Por qué le sale a Roberto un monstruo de su interior?

¿Por qué el monstruo destruye la habitación?

Os habéis fijado que el monstruo después de destrozarlo todo se hace más pequeño ¿por qué será eso?

¿Cómo os sentís vosotros cuando os enfadáis? ¿Por qué soléis enfadaros? ¿También tenéis un monstruo que destruye todo cuando está muy furioso?

Dibujando nuestro monstruo de la rabia

Objetivo:

-Expresar de manera gráfica cómo se sienten cuando están enfadados.

Descripción:

El profesor reparte unos folios en blanco y cada alumno dibuja y colorea su propio monstruo de la rabia.

La caja de la rabia

Objetivos:

-Comprender de manera experiencial que sucede cuando estamos enfadados.

-Pensar en maneras de relajarnos cuando estamos enfadados.

Descripción:

El profesor coge un voluntario y le pide que piense en algo que le haga enfadar mucho y que abra la caja (preparada por el profesor). ¡Es el enfado que estaba guardado en la caja como en el cuento de Roberto!

El enfado que hay dentro de la caja está representado por una tela roja que se pone encima del alumno voluntario y se le pide que ande un poco el solo por la clase. Le preguntamos cómo se siente con la rabia encima. Cuando tengo encima la rabia (la tela) me choco con los demás, tiro cosas sin querer, estoy confuso al no ver la realidad como cuando estoy enfadado.

Los demás alumnos de la clase tienen que proponer formas para relajarse y quitarse esa rabia de encima (tela).

Dentro de las propuestas para relajarse cuando uno está enfadado el profesor propone la meditación, actividad con la que se acabará la sesión.

Relajación

Objetivo:

-Aprender como relajarnos.

Descripción:

El profesor pone el video "La ranita, tranquilos y atentos como una rana" y los alumnos van haciendo las instrucciones que van escuchando en el video.

Emocionómetro

Objetivo:

-Expresar de manera gráfica cómo se sienten.

Descripción:

Después de la sesión y por grupos, cada alumno cambiará su pinza del día anterior del termómetro de las emociones y lo pondrá junto al monstruo que corresponda en función de cómo se sienta. Esta actividad daría pie a hablar acerca de cómo se sienten ese día y las causas de por qué se sienten así. Un espacio donde los niños pueden tener su propia voz y compartir los problemas que les preocupen.

Para más actividades ha desarrollar con este cuento recomiendo visitar esta página web donde se han sacado gran parte de las ideas para esta sesión:

 https://www.yaiyoga.es/2015/04/tecnicas-para-trabajar-la-rabia-con.html


Otros cuentos muy recomendables para trabajar las emociones

Trabajando las emociones tales como la alegría, la tristeza, la tranquilidad, la rabia, el amor o el miedo

Trabajando el enfado, el control de la ira, la impaciencia...

  • Emma enfadosauria. Brian Moses y Mike Gordon.
  • Cuando estoy enfadado. Tracey Moroney.

Otros cuentos interesantes que podríamos utilizar para trabajar el enfado:

¿No hay nadie enfadado? Toon Tellegen 

Cuando Sofía se enoja, se enoja de veras. Molly Bang 

La cola del dragón. Mireia Canals 

¡NO! Tarecy Corderoy 

Trabajando la tristeza

Cuando estoy triste un cuento. Tracey Moroney

Trabajando la necesidad de amor y cariño

Mauro necesita un abrazo. David Melling.

Trabajando el respeto al otro, como enmendar los errores cometidos...

La vocecita. Michael Escoffier.


COLEGIO CEIP TÍNAR-ALBOLOTE (GRANADA)
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar